Burbuja de viajes de Australia con Japón

Comercio

Australia y Japón tienen una relación económica sólida y dinámica, sustentada por fuertes vínculos comerciales. Esta relación se ha fortalecido aún más a raíz de la burbuja turística entre Australia y Japón, y el comercio de bienes y servicios aumentó significativamente el año pasado. El Gobierno australiano ha anunciado recientemente oportunidades de exportación por valor de 9.700 millones de dólares en Japón en una variedad de industrias, incluidas la agricultura, la alimentación, la farmacéutica y la biotecnología, la automoción, la maquinaria industrial y de construcción, la tecnología de la información y las comunicaciones, y el turismo y la hostelería. Esto ha abierto nuevas vías de comercio para ambos países, y la burbuja de viajes ha permitido que el flujo de bienes y servicios aumente en ambas direcciones.

Turismo

La burbuja de viajes entre Australia y Japón ha dado un gran impulso a las industrias turísticas de ambos países, con un flujo constante de viajeros que cruzan las fronteras sin necesidad de cuarentena. La afluencia de turistas a ambos países ha dado lugar a un aumento sustancial del gasto de los visitantes, y el Gobierno australiano estima que la burbuja de viajes inyectará 7.000 millones de dólares en la economía australiana para finales de 2021. Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Japón ha informado que el número de llegadas de turistas procedentes de Australia se ha duplicado desde el establecimiento de la burbuja de viajes.

Beneficios

El establecimiento de la burbuja de viajes Australia-Japón ha ofrecido importantes beneficios para ambos países. Para Australia, la burbuja de viajes ha abierto nuevas vías para el comercio, ha aumentado el gasto de los visitantes y ha ayudado a diversificar el mercado turístico. Para Japón, la burbuja de viajes ha contribuido al crecimiento internacional, brindado oportunidades de empleo y ha sido una parte clave de la recuperación económica del país tras la pandemia de 2020. Además, la burbuja de viajes también ha servido para promover el intercambio cultural y fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.

Desafíos

A pesar de los numerosos beneficios de la burbuja turística entre Australia y Japón, existen ciertos desafíos que ambos países deben abordar. Estos incluyen la necesidad de garantizar que existan medidas de seguridad y salud pública para que la burbuja de viajes pueda permanecer abierta, la necesidad de brindar apoyo y asesoramiento a las pequeñas empresas y comunidades locales afectadas por la pandemia de COVID-19, y la necesidad de aumentar la colaboración internacional. entre los dos países para asegurar el éxito de la burbuja de viajes.

Colaboración internacional

A medida que la burbuja de viajes entre Australia y Japón continúa creciendo, es esencial que ambos países continúen colaborando y trabajando juntos para garantizar su éxito continuo. El gobierno australiano está comprometido a fortalecer la relación Australia-Japón y ya ha tomado medidas para solidificar la burbuja de viajes con el establecimiento de un «Marco para la cooperación en aviación y turismo entre África y Japón», que incluye medidas para expandir y promover el intercambio cultural y vínculos comerciales entre ambos países.

Tecnología

Uno de los factores clave en el éxito de la burbuja de viajes entre Australia y Japón es el uso de la tecnología. La tecnología ha desempeñado un papel clave a la hora de abordar algunos de los desafíos planteados por la pandemia, y esto es particularmente evidente en el caso de la burbuja de viajes. Ambos países están haciendo uso de tecnología de punta para garantizar que los viajes hacia y desde cualquiera de los países sean seguros. Esto incluye el uso de tecnología de rastreo de contactos y pasaportes sanitarios digitales para proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre el estado de salud de los viajeros que entran o salen de cualquiera de los países.

Educación

La burbuja de viajes entre Australia y Japón también ha permitido a los dos países explorar oportunidades en educación. Se han firmado varios acuerdos entre los dos países, incluido el «Proyecto de Intercambio Educativo Japón-Australia», que está diseñado para promover oportunidades educativas para estudiantes de ambos países. Este proyecto ha dado lugar al establecimiento de una serie de programas de intercambio que permiten a los estudiantes continuar su educación y formación en cualquiera de los dos países.

Inversión comercial

La burbuja de viajes entre Australia y Japón también ha allanado el camino para un mayor comercio entre los dos países. En 2019, Japón fue el quinto socio comercial de Australia, con un comercio bilateral que alcanzó los 45.800 millones de dólares. El aumento del turismo y los viajes de negocios resultante de la burbuja de viajes ha permitido que aumente el flujo de bienes y servicios y ha convertido a Japón en uno de los mayores socios comerciales de Australia y en un destino clave para la inversión extranjera directa.

Oportunidades comerciales

La burbuja de viajes entre Australia y Japón ha sido fundamental para desbloquear una serie de nuevas oportunidades comerciales para ambos países. Las exportaciones de bienes y servicios de Australia a Japón se encuentran ahora en un máximo histórico, alcanzando los 29.800 millones de dólares en 2019, y las exportaciones de alimentos y animales vivos aumentaron un 11 por ciento durante el mismo período. Además, Japón es ahora la mayor fuente de inversión extranjera en Australia: las empresas con sede en Japón invirtieron 19.400 millones de dólares en 2019.

Desarrollo de infraestructura

El éxito de la burbuja de viajes entre Australia y Japón también ha provocado un aumento en el desarrollo de infraestructura entre los dos países. La burbuja de viajes ha estimulado la inversión en la industria del turismo, con planes para construir nuevos hoteles y complejos turísticos en ambos países, así como aumentar la conectividad entre los dos países con el desarrollo de nuevas rutas aéreas. Además, la burbuja de viajes ha abierto oportunidades para una mayor inversión de ambos países en una variedad de sectores, incluidos la agricultura, la energía y la infraestructura.

Margarita Nelson

Margarita M. Nelson es una escritora e investigadora radicada en Japón. Ha escrito extensamente sobre la cultura, la historia y los acontecimientos actuales de Japón para varias publicaciones. Tiene una maestría en estudios asiáticos de la Universidad de Tokio y actualmente está escribiendo un libro sobre la historia del pueblo ainu del norte de Japón.

Deja un comentario